lunes, 16 de noviembre de 2020

ACTIVIDADES DE MATEMÁTICA

 HOLA TERCEROS!

ESTA SEMANA LES PROPONEMOS TRABAJAR EN LAS PÁGINAS 2 Y 3 DEL FASCÍCULO 5.




jueves, 12 de noviembre de 2020

HERMOSOS CUENTOS II

 

Actividades de PRÁCTICAS DEL LENGUAJE para 3° A, B, C y D

HERMOSOS CUENTOS II

Completa con dos sucesos importantes para vos en cada uno de estos cuentos trabajados

CUENTO

SUCESOS IMPORTANTES

 

EL GATO CON BOTAS

 

 

EL PATITO FEO

 

LA LARGA HISTORIA DE LA PRINCESA MELISANDA

 

 

CAPERUCITA ROJA

 

MERCEDES COMO MERCEDITAS

 

LEYENDA DE LA YERBA MATE

 

LEYENDA DEL ATRAPASUEÑOS

 

 

Nota: Si bien las leyendas fueron trabajadas en Conocimiento del Mundo, ellas forman parte de nuestras raíces americanas y eso es importante.

 

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Yerba mate. Etapa industrial

  Etapa industrial. La transformación.


¿Qué trabajos se realizan luego de la cosecha? ¿Quiénes los hacen? ¿Se

utilizan máquinas? ¿Cómo se transforma la cosecha en la yerba mate que

consumimos?

Se propone dar continuidad al trabajo sobre el circuito productivo de la

yerba mate, en la etapa industrial. En el recorrido también se pondrá el foco

en los procesos, las maquinarias que se utilizan.

Actividad

La etapa industrial es el momento en el que se transforman las ramas y

hojas en la yerba mate que usamos en casa para tomar mate cocido, mate

de bombilla o tereré. Como vimos, la cosecha es transportada en camiones

hacia los “secaderos”, en ese lugar se realizará el proceso de SAPECADO,

SECADO, CANCHADO, ESTACIONADO, MOLIENDA y ENVASE.

a. Para conocer acerca de este proceso los invitamos a ver el video “¿Cómo

se produce la yerba para tus mates?”, en Yerba Mate Argentina.



b. Luego lean los textos, observen las imágenes y completen el siguiente

cuadro






c. Por último escriban qué parte del proceso les llamó más la atención y por qué. 

¡Buena semana para todos! Recuerden ir estudiando para las actividades de cierre. 

Las seños


Tecnología 3º Grado A,B,C y D

 

3er grado   

Hola chicos y chicas, en esta ocasión el tema que desarrollaremos es:                          

 

TECNICAS DE TRANSPORTE

Transporte Vertical

 

El ser humano a través de los años necesito realizar movimientos de cargas para poder realizar determinadas actividades, así como también trasladarse así mismo hacia una superficie más elevada.

Para eso utilizo todo su ingenio para crear artefactos, dispositivos y hasta sistemas complejos que le permitiera cumplir la función de SUBIR o BAJAR objetos, mercaderías, animales y personas

 

¿Cuáles serán esos ingenios que facilitan al ser humano Subir o Bajar sin que esto implique un gran esfuerzo de su parte? 

Bueno …..aquí van  algunos de estos ingenios

 

ESCALERAS MECANICAS


 

 

 

 

RAMPAS


 

 

 ASCENSORES





 

MONTACARGAS


 

 

GRÚAS  



 

Como recordaremos hace unos meses atrás, en la construcción del Aljibe, también se empleó técnicas de Transporte Vertical mediante el uso de cuerdas y ROLDANAS

 

 

 

 

 

 

Actividad

 

Observa las Imágenes anteriores ……

 

A   -- Nombra en qué lugares los viste alguna vez o dónde se utilizan

B -- ¿Cuales permiten  acceso a personas con discapacidad o con dificultad para desplazarse?

C – ¿Cuáles de estos ejemplos de transportes se encuentran en los Puertos y Darsenas ( lugar protegido de cargas y descargas) ? ¿Para qué los utilizan? Y ¿Por qué?

D  -- Te animas a CONSTRUIR una maqueta en donde puedas instalar algunos de estos dispositivos o artefactos  para Subir o Bajar objetos o personas?

…....Si no llegaras a tener los materiales puedes DIBUJAR tu proyecto colocar el nombre del dispositivo o artefacto empleado e indicar que materiales utilizarías para construirlos

Todas las actividades realizadas tomar una captura o fotografía y enviarla por correo según corresponda indicando grado, división, turno y escuela a los siguiente:

Profe Abel Turno mañana:    prini.abel@bue.edu.ar    

Profe Andrea Turno tarde:  tresaes.2018@gmail.com

martes, 10 de noviembre de 2020

DÍA DE LA TRADICIÓN.

 Familias festejemos juntos nuestras tradiciones. La palabra Tradición deriva del Latín "tradere" y quiere decir donación o legado. Es lo que identifica a un pueblo y lo diferencia de los demás, es algo propio y profundo, siendo un conjunto de costumbres que se transmiten de padres a hijos


Cada 10 DE NOVIEMBRE se celebra el Día de la Tradición Argentina en homenaje a uno de los grandes escritores de nuestro país: José Hernández.

Nacido en 1834, Hernández fue uno de los referentes de la literatura gauchesca, con El gaucho Martín Fierro (1872) y La vuelta de Martín Fierro (1879)como sus obras más importantes. El gaucho payador Martín es el protagonista de la historia quien, víctima de la opresión y la injusticia, huye para convertirse en un gaucho fuera de la Ley .




ALGUNAS DE SUS FRASES HAN RECORRIDO EL MUNDO

 



https://www.youtube.com/watch?v=ae-jvvY5KCs&ab_channel=Se%C3%B1oMica-DocentedeApoyoalaInclusi%C3%B3n

Aquí les comparto un hermoso video para ver entre todos. 

FELIZ DÌA DE LA TRADICIÒN!

A TOMAR MATE CON TORTA FRITA! 

lunes, 9 de noviembre de 2020

Actividad de Plástica para 3º C y D/ Profe Elsa

                             Frotamos y hacemos Frottage

Hola chic@s, hola familia, ustedes se preguntarán que es el Frottage, palabra rara y misteriosa, bueno el frottage es una técnica artística que consiste en frotar con lápices o crayones una hoja colocada sobre un objeto, apareciendo de ese modo la forma y las texturas del mismo. Es otro tipo de impresión.

Aquí les muestro un trabajo realizado con hojas de los árboles


Es bastante fácil y accesible esta técnica, miren cómo se hace:


Esta técnica fue creada por el artista surrealista Max Ernst alrededor de 1925, él realizó muchos trabajos utilizando este sistema.

Lo importante es encontrar objetos justos para hacerlo y mantener la hoja con una mano para que no se mueva y con la otra usar el crayón de costado o el lápiz de modo parejo y suave.

La idea es que junten toda la cantidad que puedan de hojas de los árboles y algunos otros elementos, como puede ser maderitas y objetos que tengan una textura particular.

Cuando tengan todo, pueden elegir una hoja e ir ubicando los elementos para producir un paisaje misterioso, hecho con todo lo que encontraron, pueden usar lápiz de dibujo, lápices de colores, crayones o mezclar varios materiales.

 Miren les muestro un ejemplo:


Pueden crear árboles con las hojas, arbustos y terrenos maravillosos, si quieren pueden agregarle personajes o animales a ese lugar misterioso.

Espero se diviertan mucho con la actividad, recuerden que las fotos de los trabajos las recibo en elsabeavioleta@gmail.com

Les mando un abrazo grande

                                                                                                           Profe Elsa


ACTIVIDADES DE MATEMÁTICA

 

REFLEXIONAMOS JUNTOS: COPIAR EN EL CUADERNO

 

EN LA ÚLTMA CLASE POR MEET COMPLETAMOS JUNTOS LA TABLA PITAGÓRICA Y REALIZAMOS LAS SIGUIENTES REFLEXIONES:

*      Al multiplicar cualquier número por 0, el resultado siempre es 0.

 

*      En la tabla del 1, las cantidades aumentan de 1 en 1 y también sabemos que todo número multiplicado por 1 da como resultado el mismo número.

 

*      En la tabla del 2, las cantidades se incrementan de dos en dos. Si calculamos el doble de los resultados de la tabla del 1 obtenemos los resultados de la tabla del 2.

 

*      En la tabla del 3 contamos de 3 en 3. Si calculamos el triple de los resultados de la tabla del 1 obtenemos los resultados de la tabla del 3.

 

*      En la tabla del 4 lo hacemos de 4 en 4. Si calculamos el cuádruple de los resultados de la tabla del 1 obtenemos los resultados de la tabla del 4.

 

*      En la del 5, la serie se incrementa de 5 en 5. Si sumamos los resultados de las tablas del 2 y del 3, obtenemos los resultados de la tabla del 5.

 

*      En la tabla del 6 el incremento es de 6 en 6. Si calculamos el doble de los resultados de la tabla del 3 obtenemos los resultados de la tabla del 6.

 

*      En la tabla del 7 aumentan progresivamente de 7 en 7.

 

*      En la del 8 lo hacen de 8 en 8. Si calculamos el doble de los resultados de la tabla del 4 obtenemos los resultados de la tabla del 8.

 

*      En la tabla del 9 aumentan progresivamente de 9 en 9.

 

*      En la tabla del 10 aumentan progresivamente de 10 en 10. Si calculamos el doble de los resultados de la tabla del 5 obtenemos los resultados de la tabla del 10.


OBSERVÁ EL SIGUIENTE VIDEO SOBRE LA MULTIPLICACIÓN. (LE AGRADECEMOS A LA MAMÁ DE MAKU POR LA REALIZACIÓN DEL MISMO).


https://youtu.be/n_7YeaRsEb8