Mostrando las entradas con la etiqueta 3°A. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 3°A. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de diciembre de 2020

CARTA VALORACIÓN LOGROS/ APRENDIZAJES. Equipo de T.M.y T.T.

 QUERIDAS FAMILIAS:Entre tantas cosas aquí les enviamos, junto a nuestros deseos de volvernos a encontrar,  una recopilación de actividades durante el periodo 2020.
En breve los docentes compartirán los informes, por los medios que  usan.
Nos damos una pausa, un respiro y un merecido descanso por este año.
                                           Cariños.  Equipo de 3º   

La valoración de los logros de aprendizaje

  • Valoramos el esfuerzo realizado por el grupo de pares,

  • en adaptarse a la modalidad de enseñanza - aprendizaje de manera virtual.

  • Se logró muy buen vínculo entre los pares durante los encuentros por MEET

  • y se obtuvo con éxito un clima agradable  de trabajos cooperativos.

  • Realizaron conjuntamente con los cuatro terceros (T.M. y T.T. ) proyectos

  • colaborativos y participaron junto a los profesores curriculares y maestra

  • bibliotecaria.

  • También contamos con el apoyo de la maestra Mate y la maestra de Recuperación.

  • Antología de cuentos, tarea en equipo con la maestra bibliotecaria.

  • Proyecto. “Educación sexual integral” Tercera Jornada E.S.I.

  • sobre Violencia de género escuchamos con atención el cuento de

  • “Arturo y Clementina”; luego los alumnos/as realizaron una reflexión

  • sobre la violencia de género, en encuentro sincrónico por meet.

  • Reflexión escrita grupal.

  • E.S.I. Se trabajó un arroz con leche alternativo. 

  • El grupo de pares compartió los encuentros virtuales regularmente y se

  • conectaron por la página del blog de la escuela.

  • Los temas fueron explicados en distintas aplicaciones como el Wordwall,

  • se utilizó Espacio espantapájaros. Se subió al canal de youtube videos

  • para explicarles temas como resolver una situación problemática utilizando

  • billetes; Normas de cuidado e higiene en tiempos de pandemia,

  • el proyecto huerta y su proceso, lectura de cuentos y otros. Siendo estos unos

  • recursos donde figuraban los conceptos del contenido a dar.

  • Esto fue de gran utilidad para ellos ya que pudieron resolver las actividades sin la

  • presencialidad. Una opción principal en los encuentros virtuales:

  • “compartir la pantalla” fue beneficioso, ya que los alumnos  pudieron resolver y

  • evacuar dudas. 

  • Trabajaron en grupos, hicieron consultas a los docentes y recibieron

  • las respuestas en tiempo real . Se compartieron videos, páginas web, imágenes,

  • etc. 



Por todo eso, este equipo quiere felicitarlos; 

la tarea fue muy grande y estuvimos

juntos en todo el trayecto.

Gracias.



martes, 24 de noviembre de 2020

FINAL PROJECT. TRABAJO INTEGRADOR FINAL.

 

FINAL PROJECT

Trabajo integrador.

WRITING A COMPOSITION!

 Escribe  una composición. 

HAND IN FROM 30-11 TO  04-12

La entrega es desde el 30 de noviembre al 4 de diciembre.

Let's write a composition using this vocabulary. 

If you have any questions, Don't hesitate and write to me.

Cualquier duda,  no duden  en contactarse, por mail o a través de las maestras.

Acá les dejo un ejemplo.. 




My name is Teacher Gaby. I am from Argentina.

I am 54 years old.  

I have got a black bicycle, a brown teddy bear 

and a white computer.

I like Apples,  bananas and oranges.

 My favourite animal is the dog. My dog has got a long tail,

Two small ears and four  long legs.

My dog is brown and white. I love my dog.

Everyday I have breakfast, I brush my teeth and

on tuesdays I go to school. 


(Ayuda para la  familia.

Debemos escribir un párrafo,  con el vocabulario

que aprendimos durante este año.

Yo les armé un modelo de composición, 

la idea es que los niños y niñas, armen una parecida,

con sus datos y con sus juguetes,

con sus comidas favoritas, y lo que hacen en el día.)

Mi nombre es Teacher Gaby. Yo soy de Argentina.

yo soy 54 años vieja.

Yo tengo una bicicleta,  un oso de peluche marrón,

Y una computadora blanca.

 Me gustan las  manzanas, las bananas y las naranjas.

 Mi animal favorito es el perro.  Mi perro tiene una cola larga,

dos orejas pequeñas y cuatro piernas largas.

Mi perro es marrón y blanco. Yo amo a mi perro. 

Todos los días,  yo desayuno,  yo me lavo los dientes y

los martes, yo voy al colegio.


ACÁ ESTA EL VOCABULARIO QUE YO UTILICE.



viernes, 20 de noviembre de 2020

TRABAJO FINAL. RECUERDEN QUE ESTÁ EN LA LIBRERÍA

 ESCUELA N° 16 D.E. N° 17. TRABAJO FINAL 2020: 3° A – 3°B – 3°C – 3°D 

MATEMÁTICA 

Nombre y apellido: ____________________________________________ 

Fecha de entrega: 4/12 (el que lo termina antes lo puede entregar apenas lo tenga listo, por mail). 1- Estos son los precios de las bicicletas. ¿Cuál es el mayor precio? ¿Cómo te diste cuenta? $ 2.571 $ 1.895 $ 5.131 $ 9.114 $ 4.989 $ 10.000 $ 7.692 3.543 

2- Si TRES MIL DOSCIENTOS TREINTA Y CUATRO se escribe 3.234 ¿Cómo se escriben los siguientes números? 

DOS MIL CUATROCIENTOS NUEVE 

NUEVE MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y UNO 

CINCO MIL SETECIENTOS CUARENTA Y NUEVE

3- Milagros con una competencia de papelitos chinos sacó 5 palitos rojos, 4 azules y 3 amarillos ¿Cuántos puntos obtuvo en total? 

Si valen: - AMARILLOS 200 - ROJOS 300 - AZULES 100 

4- Para resolver dibujá los billetes: 

A- Juanita tiene $1600 y quiere llegar a ahorrar $3000 ¿Cuánto le falta? 

B- Micaela gastó $1750 y tiene $1900 ¿Le sobró? ¿Cuánto? 

5- Resolvé, te podés ayudar realizando los dibujos y también usando la tabla pitagórica. 

A- Mauro fue al supermercado y compró 5 paquetes de gaseosas. En cada paquete había 3 botellas de gaseosas ¿Cuántas botellas compró en total? 

B- Milena se va de campamento con sus compañeros de grado, en cada carpa entran 6 personas. Si llevan 4 carpas ¿Cuántas personas pueden dormir allí? 

6- Elegí los cálculos que te permiten averiguar cuántos emoticones hay. Luego buscá el resultado del cálculo en la tabla pitagórica y anótalo. 

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 

Nombre y apellido: ___________________________________________________ 

Grado: _________________________ 

1-Te proponemos leer el siguiente texto. Verás que hay personajes de varios cuentos y ocurren cosas rarísimas. 

Resulta que Caperucita usaba la caperuza porque era calva y se llamaba Melisanda. La reina la envió a ver a su abuela pero en realidad el lobo era Malévola que podía convertirse en animales, como su hermano el ogro del gato con botas. Que quería ayudar al marqués de carabás, hermano de Floricel, que además de príncipe era un cazador y salva a Caperucita y a su abuela, que era hija de la bella durmiente. En ese bosque, había un pato feo, pero en realidad era un lindo cisne. Ese pato le avisa al cazador que Caperucita y su abuela están en peligro. 

A- ¿COMO TERMINA LA HISTORIA? Te proponemos pensar / inventar tu propio final, podés añadir algún personaje de los cuentos que trabajamos. Tené en cuenta los puntos y las comas. 

B- En este cuento ¿Quién es Caperucita?__________________________________________________________ _ ¿Quién es Malévola? _________________________________________________________________ _¿Quién es el Marqués de Carabás? _________________________________________________________________ Grupos ortográficos

2-Elige uno o dos cuentos de los trabajados y escribe palabras con los siguientes grupos (de tres a cinco palabras ) CE CI MB NV QUE/QUI

3-Describe los siguientes personajes. Con palabras o en oraciones. 

Si llegaste hasta aquí ¡Buen Trabajo. Felicitaciones por el esfu

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Etapa final. Como llega la yerba mate a nuestras mesas


Etapa final ¿Cómo llega la yerba al almacén? 


Se propone, a partir de haber recorrido la etapa industrial del proceso de la yerba mate, introducir a los/as alumnos/as en la última etapa del proceso que es la comercialización, es decir, centrarse en el recorrido que realiza el producto desde las fábricas o plantas procesadoras hasta la mesa de las  


familias: ¿cómo se transporta?, ¿a dónde se distribuye?, ¿quiénes consumen yerba mate?



Actividad 


a. ¡La yerba mate está lista! ¿Cómo llega a las mesas de las familias? Te proponemos dibujar el recorrido que realiza la yerba mate desde el momento en que es envasada hasta que llega a las casas donde la consumen:

¿Cómo te lo imaginás? Para ayudarte un poco.Lee el siguiente texto: 


.

Una vez que la yerba está envasada, está lista para su comercialización.  


Para eso, tiene que llegar desde la región productora en las provincias de Misiones y el nordeste de Corrientes, a distintos lugares del país.

Para la distribución se necesitan camiones que transportan los paquetes de yerba mate a las distintas ciudades y pueblos. Los almacenes  

 mayoristas de cada lugar, compran grandes cantidades y luego venden a los almacenes minoristas de los barrios. Para llegar hasta los almacenes, los camiones recorren todo el país.  

Algunos recorridos son más largos y otros más cortos. Para llegar desde Posadas, Misiones hasta la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por ejemplo, un camión recorre aproximadamente 1000 kilómetros y para llegar desde el mismo punto a la ciudad de Formosa hay que recorrer  aproximadamente 400 kilómetros




Hay otros recorridos mucho más largos porque la Argentina es el principal productor y exportador mundial de yerba mate. ¿Qué quiere decir  “exportar”? Parte de la producción de yerba mate, se vende a otros países del mundo. 

Repasamos todo lo que venimos viendo


El mate se produce en la región de la selva paranaense, que abarca  

varios países: parte de Argentina, de Paraguay y de Brasil. En nuestro país, comprende la provincia de Misiones y el noreste de la provincia  de Corrientes.

 La comunidad guaraní fue la primera productora y consumidora de yerba mate. 

Recordá que, para que el mate llegue a tu mesa, hay un largo proceso que comienza con el cultivo de la planta y termina con la comercialización.


¿Te acordás qué parte del proceso (de los que estudiamos) lleva más tiempo? ................................................................................................................................ 


¿Qué parte del proceso te llamó más la atención? .................................................................................................................................


b.La yerba mate se utiliza en varias preparaciones. Marcá con una cruz qué 

modos de preparación utilizan en tu casa: 


Mate. 


Mate cocido. 


Mate cocido frío.


Tereré. 


Mate con leche


Mate con hierbas (peperina, cedrón, otras). 


En casa no tomamos mate.


                      c.Respondemos V o F      

  • La elaboraciòn de la yerba mate requiere de muchas personas.____

  • Para que la yerba llegue a nuestras mesas,hay un largo proceso.____

  • Es una planta chiquita, como un plantìn. _____

  • Es una especie arbórea originaria de la selva guaranì._____

  • Los plantines se colocan con una màquina.______

  • Los plantines se siembran manualmente.______ 

  • Uno de los procesos se llama SAPECADO._____


Si llegaste hasta aquí,hiciste un buen recorrido.

 Felicitaciones terminaste el último tema del año! 

(Vemos migraciones pero no vamos a pedir trabajos por ese tema, sólo haremos un recorrido) 


lunes, 16 de noviembre de 2020

ACTIVIDADES DE MATEMÁTICA

 HOLA TERCEROS!

ESTA SEMANA LES PROPONEMOS TRABAJAR EN LAS PÁGINAS 2 Y 3 DEL FASCÍCULO 5.




jueves, 12 de noviembre de 2020

HERMOSOS CUENTOS II

 

Actividades de PRÁCTICAS DEL LENGUAJE para 3° A, B, C y D

HERMOSOS CUENTOS II

Completa con dos sucesos importantes para vos en cada uno de estos cuentos trabajados

CUENTO

SUCESOS IMPORTANTES

 

EL GATO CON BOTAS

 

 

EL PATITO FEO

 

LA LARGA HISTORIA DE LA PRINCESA MELISANDA

 

 

CAPERUCITA ROJA

 

MERCEDES COMO MERCEDITAS

 

LEYENDA DE LA YERBA MATE

 

LEYENDA DEL ATRAPASUEÑOS

 

 

Nota: Si bien las leyendas fueron trabajadas en Conocimiento del Mundo, ellas forman parte de nuestras raíces americanas y eso es importante.

 

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Yerba mate. Etapa industrial

  Etapa industrial. La transformación.


¿Qué trabajos se realizan luego de la cosecha? ¿Quiénes los hacen? ¿Se

utilizan máquinas? ¿Cómo se transforma la cosecha en la yerba mate que

consumimos?

Se propone dar continuidad al trabajo sobre el circuito productivo de la

yerba mate, en la etapa industrial. En el recorrido también se pondrá el foco

en los procesos, las maquinarias que se utilizan.

Actividad

La etapa industrial es el momento en el que se transforman las ramas y

hojas en la yerba mate que usamos en casa para tomar mate cocido, mate

de bombilla o tereré. Como vimos, la cosecha es transportada en camiones

hacia los “secaderos”, en ese lugar se realizará el proceso de SAPECADO,

SECADO, CANCHADO, ESTACIONADO, MOLIENDA y ENVASE.

a. Para conocer acerca de este proceso los invitamos a ver el video “¿Cómo

se produce la yerba para tus mates?”, en Yerba Mate Argentina.



b. Luego lean los textos, observen las imágenes y completen el siguiente

cuadro






c. Por último escriban qué parte del proceso les llamó más la atención y por qué. 

¡Buena semana para todos! Recuerden ir estudiando para las actividades de cierre. 

Las seños