Mostrando las entradas con la etiqueta PLÁSTICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PLÁSTICA. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de diciembre de 2020

Galeria de Arte de 3º C y D / Profe Elsa

 Queridas familias las invito a visitar la galeria de arte de sus querid@s pequeñ@s 

Les agradezco enormemente todo el esfuerzo, el acompañamiento y el trabajo realizado.

Es hacer click en la imagen o en el link y luego en el botón Presentar

Espero disfruten las imágenes y ¡¡¡Felices Vacaciones!!!








lunes, 23 de noviembre de 2020

Trabajo Práctico final de Plástica para 3ºC y D/ Profe Elsa

                                Como la ensalada mixta pero técnica mixta

Hola chic@s, hola familia aquí les presento un trabajo práctico final en el cual podrán rever algunos de los contenidos que vinimos trabajando para poder incorporarlos mejor y también tener la posibilidad para quienes no lo han hecho todavía tomar contacto con ellos. Pueden volver a ver las actividades para repasar lo que hicimos.

Vinimos trabajando este último período el color a partir de la confección de la Caja Colorida, que nos posibilitó tomar contacto con papeles y elementos de distintos colores y texturas, así descubrimos una gran variedad de colores distintos y la posibilidad de utilizar elementos cotidianos para nuestro trabajo.                                                                

Usando esos papeles recortados pudimos crear un circo maravilloso y observar la variedad de posibilidades que nos daban los papeles recortados y la combinación de colores posibles.

También trabajamos a partir de la observación de la obra del artista Wassily Kandinsky, descubriendo, cual investigadores privados, donde estaban dentro del cuadro, los detalles presentados, recreando a la propia manera el detalle elegido.

Luego mediante la maravillosa técnica del Collagraph jugamos con hilos de distintos grosores para crear un taco con el cual imprimimos una estampa donde todo tipo de líneas generaban formas particulares.

Y por último investigamos en el arte del Frottage realizando otro tipo de impresión más manual ,con objetos cotidianos que nos dan su textura al pasar nuestra mano sobre un papel y frotar con crayones o lápices, creando un paisaje misterioso lleno de texturas maravillosas.


Bueno el trabajo que vamos a hacer ahora se llama de Técnica mixta y ustedes dirán que es eso.

Es cuando en un trabajo se combinan varias técnicas, como puede ser la pintura, el collage y el dibujo o distintos materiales.

Para realizar este trabajo es necesario tener papeles de colores de la Caja Colorida, hilos de distintos grosores, puede ser piolín, lanas o lo que tengan en casa, plasticola, lápices, crayones, todos los materiales que tengan para realizar el frottage y por supuesto una hoja.

En este caso nos vamos a inspirar en un poema, que es una manera maravillosa de imaginar y volar con las palabras.

Este poema es de Ana María Shua y pertenece al libro Las cosas que odio y otras exageraciones

 

                                            Pero los payasos, ¡no!

 

                                                    Me gusta mirar las nubes
                                                    y tratar de ver qué son,
                                                   Me gusta el mar y la arena
                                                    y jugar al dominó.
                                                   Me gustan mucho los circos
                                                   ¡Pero los payasos, no!
                                                  Quiero a todos mis amigos
                                                  Por mis padres siento amor,

                                                  hasta quiero a mi maestra
                                                  y a veces al director.
                                                  Quiero ir a los cumpleaños
                                                 (pero con payasos, no).
                                                  Me encanta cuando hacen postres.
                                                  La crema del batidor.
                                                  Me encanta la luna llena
                                                  con su cara de doctor.
                                                  Me encanta que me disfracen
                                                 (pero de payaso, no).
                                                 Tengo miedo cuando cruzo
                                                 por las barreras del tren.
                                                 Les tengo miedo a las cosas
                                                 que existen y no se ven,
                                                 a las arañas, los bichos,
                                                (y a los payasos, también).

 

A ella evidentemente no les gustan los payasos, también habla de lo a ella le da miedo y las cosas que sí les gustan.

¿Y a ustedes? ¿les gustan los payasos o no? ¿qué cosas les gustan y cuáles no?

Bueno la idea es que luego de leer este hermoso poema hagan un trabajo inspirándose en lo que más les gustó o en las imágenes y sensaciones que les transmitió, usando las distintas técnicas.

Pueden empezar con el Frottage viendo de qué manera pueden representar con texturas algunos de los personajes nombrados y luego utilizar hilos o lanas como líneas, pegándolas con plasticola sobre la hoja y luego pueden usar los papeles de colores que tienen para darle muchos colores al trabajo.

O empezar con los papeles y luego usar los hilos y lanas y en otro lugar de la hoja hacer el Frottage, eso lo eligen ustedes, lo importante es que combinen todas las técnicas para crear una técnica mixta.

Espero les guste mucho el trabajo y recuerden que las fotos del mismo las recibo en elsabeavioleta@gmail.com con nombre y grado

Les mando un abrazo grande

                                                                                                                       Profe Elsa

 


lunes, 9 de noviembre de 2020

Actividad de Plástica para 3º C y D/ Profe Elsa

                             Frotamos y hacemos Frottage

Hola chic@s, hola familia, ustedes se preguntarán que es el Frottage, palabra rara y misteriosa, bueno el frottage es una técnica artística que consiste en frotar con lápices o crayones una hoja colocada sobre un objeto, apareciendo de ese modo la forma y las texturas del mismo. Es otro tipo de impresión.

Aquí les muestro un trabajo realizado con hojas de los árboles


Es bastante fácil y accesible esta técnica, miren cómo se hace:


Esta técnica fue creada por el artista surrealista Max Ernst alrededor de 1925, él realizó muchos trabajos utilizando este sistema.

Lo importante es encontrar objetos justos para hacerlo y mantener la hoja con una mano para que no se mueva y con la otra usar el crayón de costado o el lápiz de modo parejo y suave.

La idea es que junten toda la cantidad que puedan de hojas de los árboles y algunos otros elementos, como puede ser maderitas y objetos que tengan una textura particular.

Cuando tengan todo, pueden elegir una hoja e ir ubicando los elementos para producir un paisaje misterioso, hecho con todo lo que encontraron, pueden usar lápiz de dibujo, lápices de colores, crayones o mezclar varios materiales.

 Miren les muestro un ejemplo:


Pueden crear árboles con las hojas, arbustos y terrenos maravillosos, si quieren pueden agregarle personajes o animales a ese lugar misterioso.

Espero se diviertan mucho con la actividad, recuerden que las fotos de los trabajos las recibo en elsabeavioleta@gmail.com

Les mando un abrazo grande

                                                                                                           Profe Elsa


viernes, 16 de octubre de 2020

Actividad de Plástica para 3º C y D / Profe Elsa

                                Aprendiendo a hacer Collagraph 

Hola chic@s, hola familia ¿cómo están? Espero que muy bien. Les cuento que vamos a empezar a trabajar con Grabado, ustedes dirán que es eso, bueno es una disciplina artística en la cual se confecciona una matriz y luego se puede hacer muchas estampas o como a veces se dice copias.

¿Pero que es una matriz o también llamado taco? 

Es un soporte donde se hacen diferentes huellas, que se llaman incisiones con determinadas herramientas y luego en esos espacios que quedan se pone tinta y luego se transfiere por presión a otra superficie, como papel o tela.

O también se puede usar un soporte como cartón por ejemplo pegarle diferentes tipos de elementos, ponerle en la superficie tinta o témpera y al colocarle el papel arriba se estampa todo lo que pusimos.

Esta técnica se llama Collagraph y es la que vamos a hacer.

Es muy importante para este trabajo tener mucha paciencia porque a veces las cosas no salen tan rápido ni tan cómo nos imaginábamos, pero eso es lo bueno aprender a perseverar y disfrutar con la sorpresa.

Vamos a necesitar un cartón, hilos de algodón, tipo piolín, lanas de diferentes grosores, plasticola, un pincel, tijera témpera y papeles. Pueden usar el cartón de una caja, el piolín en el que viene atada la pizza, si tienen lanas o hilos que no usen y anden por ahí en la casa, serán bienvenidos y eso si un poco de témpera y papeles de los que tengan a mano. Si tienen poca témpera la pueden estirar con un poco de detergente y si no tienen pueden hacer la mezcla maravillosa de café, harina y un poco de agua, logrando la consistencia de la témpera queda perfecto y muy bello.      

Una vez que ya tenemos el cartón y los hilos vamos a buscar un potecito y la plasticola y con apenas un poquito de agua vamos a empezar a mojar los hilos cortados y ubicarlos en el cartón de diferentes formas, ayudándonos con el pincel. Este trabajo tiene lo lindo de poder hacerlo con toda la familia que tanto los va a ayudar.

Recuerdan que unas actividades anteriores habíamos trabajado los distintos tipos de líneas, curvas, rectas, diagonales, onduladas, bueno este trabajo es perfecto para jugar viendo qué tipo de líneas y formas podemos lograr con los hilos, un poco dejándonos llevar por cómo van quedando en el cartón y buscando darles formas variadas.

Es importante ayudarnos con un pincel para poder guiar a los hilos a quedarse donde queremos.



Aquí les muestro como empezó mi matriz o taco y los elementos que pueden utilizar

Cuando ya lo tienen listo, la idea es no llenarlo mucho, lo dejan secar de un día para el otro, es importante que las líneas queden bien pegadas al cartón y bien seco todo.

Hay dos maneras de imprimir y las dos dejan un efecto diferente y otra cosa novedosa es que la imagen va a aparecer del lado contrario del que la hagan, si una forma está a la izquierda va a aparecer a la derecha. Magia!!

Primero es poner la témpera, con un poco apenas de agua o la mezcla maravillosa de café, con el pincel sobre toda la superficie y luego de lavarse las manos para no ensuciar la hoja, ubicarla arriba y hacer presión suavemente sobre toda la superficie, esto es muy divertido porque ahí vamos sintiendo las formas y las líneas abajo.

Luego con cuidado levantamos la hoja y ahí lo tenemos…

La otra opción es entintar la matriz, poner la hoja sobre la mesa y apoyar arriba la matriz haciendo presión, esta forma es distinta y es muy interesante también el resultado


                                                        Este es el taco ya entintado y usado

Y aquí las dos estampas hechas de los dos modos diferentes que les conté, de un modo se entinta más todo el papel y del otro se ven más las líneas.

Lo interesante es hacer las dos formas y saber que puede ser que la primera que hagamos no salga muy bien, pero es normal.

Así que seguimos probando siempre entintando cada vez que hacemos otra estampa.

Miren cómo quedaron …



                                             Manera 1 con témpera 


                                      Manera 2 con café

Esta última está hecha con la mezcla maravillosa de café, vieron que linda queda, parece un poco más misteriosa, si tienen ganas luego de seco pueden trabajar arriba con lápices de colores o crayones.

Pueden probar variar los colores de témpera si tienen distintas o probar diferentes colores de papeles, todo vale.

Espero se diviertan mucho con esta nueva técnica, recuerden mandarme las fotos de sus trabajos a

elsabeavioleta@gmail.com con nombre y grado.

Les mando un abrazote grande

                                                                                                            Profe Elsa


viernes, 2 de octubre de 2020

Ed. Plástica 3º A y B



Hola chicas y chicos, en esta clase retomaremos aspectos visualizados en las animaciones de Lotte Reininger para componer imágenes de una manera sintética pero a la vez reconocible, de manera que podamos transmitir una narración, una escena, un suceso, o cualquier intención figurativa y gráfica que se nos ocurra.

Materiales necesarios: - Hojas blancas y negras.

                                          - Tijera y goma de pegar.

Manos a la obra:

-Para comenzar seleccionarás una hoja que será nuestra superficie de base (Puede ser blanca o negra) será tu elección. Si la hoja de fondo es negra tus siluetas serán trabajadas principalmente en blanco, si la hoja de fondo es blanca tus siluetas serán trabajadas en negro.

-Pensá una escena que quieras representar, esto implica: un sitio o lugar, personajes, situaciones, objetos, detalles, etc.

-Nuestra imagen se conformará con formas recortadas y pegadas, para no atenuar el efecto es importante no dibujar encima. Podés dibujar sobre la hoja a recortar sólo para tener referencia del contorno de tu silueta por el cual debés pasar el filo de la tijera, es decir en este caso el dibujo será utilizado para bocetar y para tener idea por dónde realizarás el recorte y no como herramienta expresiva.

-Una vez que tengas tus siluetas recortadas apoyalas sobre la hoja de fondo y sólo pegalas cuando estés seguro/a de que te agrada el resultado.

-¿Querés agregar detalles sobre la silueta? Podés hacerlo con pequeños recortes del tono opuesto, agregales todo lo que necesites.

-Es muy importante para mantener el impacto de la imagen, conservar la técnica del recorte, es verdad que es muy tentador hacerlo por medio del dibujo pero te aseguro que si lo hacés con paciencia y dedicación el resultado será mucho más impactante. Mientras lo hacés no dudes en descansar de a ratos, descansar la mirada y volver a tu tarea.

Aquí te muestro algunos ejemplos para estimular la imaginación, basados en las animaciones de Lotte Reininger (Recordá que tus ideas son muy valiosas, no intentes copiar los ejemplos, vos podés crear cosas nuevas.).
















martes, 15 de septiembre de 2020

Actividad de Plástica para 3º C y D / Profe Elsa

                      Rompecabezas de Pinturas 


Hola chic@s, hola familia, como están, les cuento que en esta actividad van a tener que prestar mucha atención y observar detenidamente, la idea es ejercitar nuestra capacidad de mirar con interés y paciencia.

Al hacerlo vamos pudiendo ver más los detalles de las cosas y todo se vuelve más interesante y divertido.

Empezamos:

Esta actividad se divide en dos etapas, en la primera vamos a observar esta obra que pertenece al artista Wassily  Kandinsky, un pintor de origen ruso que nació en Moscú en 1866 y murió en Francia en 1944.

El fue uno de los precursores del arte abstracto, que es el tipo de arte en el cual el artista utiliza los elementos plásticos, sea el color, la forma, la textura, la línea para expresar su mundo interior o una síntesis de lo que ve, sin  representar elementos reconocibles como personas, cosas o paisajes.

 

Aquí les comparto esta obra:



Ahora viene parte del juego, les voy a mostrar tres detalles de la obra y ustedes van a tener que ubicar en que parte del cuadro están, es el momento de mirar detenidamente …


                                                
                                                Detalle 1


                                             Detalle 2



                                 Detalle 3

 

Bueno ahora viene la segunda parte que se trata de que me digan en que parte de la obra están los detalles y que elijan uno o los que quieran y los recreen con los papeles de colores de su Caja Colorida.

Recrear es tomar de ejemplo y hacerlo al modo de ustedes. En este trabajo si pequen los papeles.

Luego a sacar las fotos y mandarlas a elsabeavioleta@gmail.com con nombre y grado y la conclusión de en qué lugar está cada detalle.

Espero se diviertan mucho trabajando.

Les mando un abrazote grande

                                                                                             Profe Elsa








 




 






jueves, 3 de septiembre de 2020

Ed. Plástica 3º A y B


Hola ¿Cómo están? En esta clase retomaremos nuestro trabajo sobre la forma. Pero a diferencia de la clase pasada lo haremos ejercitando nuestra vista y nuestras habilidades para representar tratando de lograr formas que sean simples e identificables por aquellos ojos que las perciben, es decir que sean lo que llamamos formas sintéticas pero no por eso menos interesantes o agradables.

¿Y cómo lo vamos a hacer? Basándonos específicamente en la construcción de siluetas. ¿Saben qué es una silueta? Busquemos su definición en un diccionario: 


Silueta

1.  1. (nombre femenino) Línea exterior que delimita el dibujo de una figura, especialmente cuando representa una persona o animal.

Ejemplo de la palabra utilizada en una oración: "Dibujó con tiza la silueta de un perro"

2.  2. Forma que presenta un objeto o cuerpo sobre el fondo en que se destaca.

Ejemplo de la palabra utilizada en una oración: "El sol nos daba de cara y solo distinguíamos la silueta de la torre de la iglesia"


Bien teniendo en cuenta estas definiciones podemos tomar en cuenta dos cosas: por un lado podemos entender la silueta simplemente con la definición de la línea de contorno de una figura, y por otro lado que para mayor comprensión de la forma de una silueta necesitamos que presente una gran diferencia de aquello que llamamos fondo. 

Un ejemplo muy claro de una silueta puede ser cuando vemos proyectada nuestra sombra  en un tono oscuro sobre una pared blanca.

Pero para ver que podemos lograr una gran obra componiendo con formas tan sintéticas vamos a conocer a una artista que cultivó enormes habilidades en la creación de siluetas. 

Nuestra artista estrella es Lotte Reininger, una genia alemana que vivió entre los años 1899 y 1981 creando películas de animación muy bellas repletas de siluetas movedizas que creaba de un modo artesanal y experimental. Aunque no lo creas sus animaciones están confeccionadas con materiales tradicionales de dibujo y pintura y pequeñitos recortes de papel que iba moviendo cuadro a cuadro. Estas animaciones son muy antiguas, pero aún así muestran bellísimos efectos especiales y lo logró antes que el famoso animador Walt Disney.

Para conocerla los invito a ver unos videos de animación. Con lo cual podes verlos con tu familia,  pueden prepararse algo rico para comer o tomar mientras los miran y ¡A disfrutar!


Cinderella (1922)

Aquí van a ver una versión muy particular del famoso cuento, que de seguro ya conocerán, “La cenicienta”.

https://www.youtube.com/watch?v=gaq1qcFdlWA


El gato con botas (1954)

Aquí verán una versión del famoso cuento, escucharán que tiene audios que no son en nuestra lengua, aún así si se presta atención son muy comprensibles las situaciones que se presentan, y visualmente sigue siendo muy interesante la historia, los personajes y los escenarios.

Aquí debajo te escribo un resumen de la historia para poder facilitar la comprensión del video animado. 

Un pobre molinero fallece dejando como única herencia al pequeño de sus hijos un gato. El joven decide quedarse con él y éste le promete que si confía en él y le consigue un par de botas y un saco, saldrán de la pobreza. El astuto gato se hace pasar por sierviente de un gran marqués impresionando con sus regalos al rey. Luego engaña a un malvado ogro cambiaformas para devorarlo, haciéndose con su castillo y sus tierras y prepara un encuentro entre su joven amo, el nuevo marqués de Carabás, y la familia real, fingiendo que ha sido asaltado. Así, el joven acaba convertido en un noble y casándose con la princesa gracias al ingenio de su gato.

https://www.youtube.com/watch?v=6i4uzZvhJnk


Papageno (1935)

Esta simpática obra está basada en un personaje de la ópera “La flauta mágica” del famoso compositor Mozart. Se trata de un hombre flautista que se dedica a atrapar pájaros, muy gracioso y benévolo que está desesperado por encontrar el amor de una compañera con la cual formar una familia.

https://www.youtube.com/watch?v=h4uUchB429M


Y finalmente…

Si quieren develar el misterio de cómo hacia Lotte Reininger para crear estas obras, pueden ver el siguiente video. También encontrarán que el audio se oye en una lengua extranjera pero se pueden ver las técnicas y comprender lo que sucede sin traducción.

El arte de Lotte Reininger (Minidocumental de John Isaacs, 1970) 

https://www.youtube.com/watch?v=ZXQPZqOqe58


Esto es todo por ahora, no realizaremos una actividad práctica esta vez, porque ya han trabajado mucho nuestros ojos y nuestra capacidad de apreciación. Por lo cual, espero que lo hayan disfrutado y lo retomaremos la próxima clase para seguir profundizando y aprendiendo sobre nuestro tema de estudio: La forma.

¡Hasta pronto! 



jueves, 13 de agosto de 2020

Actividad de Plástica para 3º C y D / Profe Elsa

                                    El circo multicolor 

Hola chic@s , hola familia, ya volvimos de las vacaciones, espero que las hayan pasado muy lindo.

La primera parte del trabajo tiene una consiga donde es necesario que ayude toda la familia, lo primero es elegir una caja que les guste, puede ser de zapatos, de alguna ropa que compraron y esta caja se va a llamar:

                                                             La Caja colorida

Inclusive pueden ponerle el nombre afuera, si tiene tapa mejor y si no está bien igual.

Ahora es la parte de ayuda general, en esa caja la idea es ir guardando todos los papeles de colores que haya en la casa, pueden ser de los saquitos de té, del paquete de yerba, un poco de papel higiénico, de diario, de revistas, cartulinas, papeles de embalaje, de regalo, todos los papeles que tengan colores y les gusten.

En el caso de los paquetes la idea es recortar el color del papel y guardarlo en la caja, y en el caso de las revistas, hacer una revisión de los colores de los anuncios o de diferentes partes y cortar, puede ser con tijeras o con la mano cada color diferente, de manera de tener muchooooooosssssssssssss colores, aquí les muestro un ejemplo de Cajas Coloridas que hice yo y de algunos de los papeles que pueden usar:



Como vieron en el trabajo anterior estamos trabajando con el color y si hay un lugar donde esto se ve muchísimo es en los espectáculos de Circo, tal vez oyeron de un circo famoso que se llama El cirque du Soleil que comenzó en Canadá en los años 80 partiendo de un grupo de artistas callejeros que encantaban con sus actos, partiendo de allí de a poco fueron creando un circo nuevo, sin animales y con una puesta en escena descomunal. Allí trabajan muchos equilibristas, magos, trapecistas, contorsionistas, payasos y tiene alrededor toda una escenografía maravillosa que los acompaña compuesta por muchos colores, luces y elementos construidos especialmente para los espectáculos, acá les dejo algunas imágenes:




       



Con todo esto que vimos la idea es que se inspiren para realizar su propio circo, pero como lo vamos a hacer.

Ya teniendo su Caja colorida armada van a tomar de ella todos los papeles de colores que les gusten y sobre una hoja van a ir recortando y armando las figuras y la escenografía de su propio circo, inclusive le pueden poner un nombre ustedes, pueden ayudarse dibujando atrás con lápiz la forma y luego recortarla con tijera y en otros casos rasgando con los dedos los papeles puede quedar buenísimo también.

Pero lo importante es que NO PEGUEN LOS PAPELES porque en realidad el trabajo va a ser ir armando su circo y sacarle fotos y luego volver a usar los papeles de manera diferente para hacer otra escena del circo.

De ese modo una vez que terminan vuelven los papeles a la Caja colorida y los van a poder usar otra vez para otro trabajo. Las fotos me las mandan a elsabeavioleta@gmail.com e inclusive me encantaría ver la foto de su propia

                                                                                         Caja Colorida

Espero que se diviertan trabajando

Les mando todo mi cariño

                                                                                                                                                                                                                                                                                          Profe Elsa


domingo, 9 de agosto de 2020

Ed. Plástica 3º A y B


 Importante: Antes de realizar cada actividad, lee todos los pasos y mira todos los  ejemplos. 

Una vez que te asegures de comprender la actividad, prepara todo lo necesario y ponte manos a la obra. Puedes sacar fotos del paso a paso de tu trabajo, de manera de ir registrando cómo fuiste avanzando en tu obra hasta llegar al resultado final.


Importante: Una vez finalizada la actividad, deberás enviar una fotografía del trabajo 
terminado junto con aquellas que muestren el paso a paso, a la siguiente dirección de 
mail: 
                  plastica.esc16de17@gmail.com

Escribiendo en el asunto: curso y nombre completo del/a alumno/a.


Hola chicos y chicas ¿Cómo están? Espero que hayan descansado y jugado mucho en este período de vacaciones. 

En esta clase vamos a retomar nuestro trabajo con las formas. 
Y para conocerlas un poco mejor les quiero presentar a un artista y contarles un poco de su historia  particular para que entiendan cómo y porqué hizo uso de ésta técnica tan simple pero a la vez tan vistosa. 
Henri  Matisse fue un dibujante, pintor, grabador y escultor francés  que vivió durante los años 1869 y 1954. Cómo verán, tuvo una larga vida y al utilizar tantas técnicas una gran capacidad y destreza para  crear. Pero en sus últimos años su cuerpo se encontraba muy frágil, obligado a estar postrado es una silla de ruedas, y sus manos comenzaban a mostrar ciertas limitaciones a la hora de pintar y dibujar con los elementos tradicionales.

Pero Matisse quería seguir creando, entonces decidió que dibujaría con tijeras. Sus asistentes lo ayudaban pintando grandes hojas blancas con diversos colores y el artista las recortaba de una manera simple e improvisada, moviendo la mano y dando dirección a la tijera. Luego con ayuda de sus asistentes las montaba sobre un gran fondo blanco y armaba la composición.
Las formas eran sencillas, pero muy coloridas; y las composiciones muy dinámicas y llamativas.
A su vez se pueden observar formas  geométricas con predominancia de líneas rectas algunas veces (las que llamamos inorgánicas) y orgánicas en aquellas que observamos alguna referencia o similitud a los elementos de 
la naturaleza (predominancia de líneas curvas).
 
Veamos algunas fotografías de la historia que les comento: 












Actividad

Bien, ahora nos pondremos a trabajar. Vas a seleccionar hojas y papeles que encuentres en casa, lo más coloridos posibles, pueden ser de revistas también o incluso pintarlos a mano, como los de Matisse. 

Por otro lado tomaremos una hoja blanca que utilizaremos como soporte de fondo (esa hoja no la cortaremos en ningún momento). La hoja de fondo también puede suplantarse por una hoja negra o gris si disponen de 
esos colores. 

En un principio tomarás las hojas de colores y una tijera, y sin realizar ningún dibujo ni marca previa comenzarás a recortar formas, mueve la mano en muchos sentidos sin pensar en cuál será el resultado.

Cortá muchas formas, buscá lograr diversidad de tamaños, de tipos (orgánicas, inorgánicas, formas reconocibles, o geométricas). Cuanta mayor variedad mejor. Todas las formas se cortan primero.

Una vez finalizada la etapa de cortado, vamos a componer sobre la hoja blanca, apoyá las formas sobre su futuro fondo y ensayá que posibilidad te gusta más. Una vez que te gusta como quedó, es hora de pegarlas
definitivamente.

Podés realizar una o varias composiciones.

Espero tu trabajo ¡Qué te diviertas y experimentes mucho! 





lunes, 13 de julio de 2020

Actividad de Plástica para 3º grado C y D / Profe Elsa / Círculo de colores o círculo cromático


                 Actividad de Plástica para 3º grado C y D/ Profe Elsa
                                     Círculo de colores o círculo cromático

Hola chic@s ¿cómo están? Espero que muy bien, ya falta poco para las vacaciones de invierno, les cuento que esta va a ser la última actividad que ponga y luego nos reencontraremos en la semana del 3 de agosto. Pueden aprovechar estos días para ponerse al día con los trabajos anteriores y divertirse mucho trabajando.

Bueno en relación al color sabemos que hay colores primarios: Rojo, Amarillo y Azul y colores secundarios: Naranja, Verde y Morado o Violeta


El año pasado trabajamos con estos colores, viendo cómo se hacían mezclándolos en los frascos y luego en las hojas ¿se acuerdan?

Aquí pueden ver como mezclando los primarios tenemos los secundarios, pero además de eso existe algo que llamamos Círculo cromático que es una manera de ordenar y ubicar los colores uno al lado del otro miren:

Vieron que maravilloso, bueno ahora nos vamos a poner a trabajar con toda la familia, la idea es buscar en casa todos los objetos, alimentos y lo que se les ocurra para armar este círculo cromático casero, les muestro un ejemplo:



La clave está en buscar muy bien todas las variantes de colores para lograr este círculo con los elementos que tengan, todo vale, luego ordenarlos sobre una base puede ser negra o blanca así se ven bien, por supuesto sacarle una foto y luego enviármela a elsabeavioleta@gmail.com con nombre y grado.
Espero se diviertan mucho mucho, les dejo todo mi cariño, disfruten de las vacaciones y nos vemos a la vuelta.
                                                                                                                                                                                                                                                                              Profe Elsa

martes, 23 de junio de 2020

Ed. Plástica 3º A y B



Importante: Antes de realizar cada actividad, lee todos los pasos y mira todos los  ejemplos. 
Una vez que te asegures de comprender la actividad, prepara todo lo necesario y ponte 
manos a la obra. Puedes sacar fotos del paso a paso de tu trabajo, de manera de ir 
registrando cómo fuiste avanzando en tu obra hasta llegar al resultado final.

Importante: Una vez finalizada la actividad, deberá enviar una fotografía del trabajo 
terminado junto con aquellas que muestren el paso a paso, a la siguiente dirección de 
mail: 
                  plastica.esc16de17@gmail.com

Escribiendo en el asunto: curso y nombre completo del/a alumno/a.



Hola chicos y chicas ¿Cómo se encuentran? Espero que muy bien.¿Se acuerdan el último trabajo que hicimos? Estos eran los que hice yo.






Bueno, hoy vamos a continuarlos, se preguntaran cómo. Bueno primero vamos a conocer las texturas visuales. 

Aquí les dejo algunos ejemplos:



Ahora, vas a aplicar diferentes texturas que se te ocurran a las distintas formas que has creado en el trabajo anterior. Recordá que para lograr un trabajo más interesante y diverso, intentá aplicar variedad de grosor, tamaño, y movimiento en los trazos que apliques. 

Aquí te muestro los ejemplos que creé para una mejor comprensión de la consigna, es importante que NO  busques copiar el diseño que te presento, sino que aproveches esta ocasión para crear con elementos simples y descubrir tus propias habilidades. 

Éste tipo de actividades, que incluyen la repetición de un patrón o elementos gráficos, permite trabajar la concentración y por medio de la misma logramos despejar la mente. Aprovechá esta tarea para tener un momento de tranquilidad y podés disfrutarlo escuchando música o lo que quieras. ¡Hasta la próxima!