Hola Chicos, Hola
familias, esperando que se encuentren muy bien les hacemos llegar las
actividades de esta segunda etapa del área de educación tecnológica.
En conmemoración
al próximo festejo del aniversario del General José de San Martín les
proponemos una actividad relacionada con uno de los momentos más importantes de
su vida,” El cruce de los Andes”.
Como bien es
sabido Los Andes es una cordillera, y atravesarla no es tarea sencilla.
Teniendo en cuenta más aun en la época en la cual vivió San Martin.
La propuesta está
dirigida al siguiente problema….
San Martin y su ejército
necesitan trasladar con ellos en su viaje muchas cosas ya que este puede durar
varios días.
Ellos cuentan con
animales para poder ayudarlos, caballos y burros.
Dentro de los
elementos que tienen que llevar algunos son muy pesados.
La pregunta es:
1 Cuál sería el
método utilizado para aprovechar la fuerza de los animales y poder trasladar
objetos o cargas en el cruce de la cordillera?
2 De que materiales estarán
realizados los objetos para trasladar y por qué?
3 Estos artefactos para trasladar funcionan en
todo tipo de superficie o hay que hacerles adaptaciones según el suelo?
Un poco de información…..
El 17 de enero de 1817 es la fecha aceptada como el inicio de la campaña
libertadora del Ejército de los Andes que consolidó la
independencia definitiva de la Argentina, de Chile y del Perú, cuya proeza
comenzó con el cruce de la segunda cordillera más alta del
planeta, un esfuerzo político y militar
Alimentación
La base de la alimentación del
ejército fue el valdiviano —plato sobre la base de carne seca (charqui)
machacado, grasa, rodajas de cebolla cruda y agua hirviendo—. Las columnas que
llevaban los víveres iban a retaguardia. Transportaron más de 4 toneladas de
charqui, galletas de maíz, 113 cargas de vino, aguardiente para disminuir el frío nocturno, ajo y
cebolla (para combatir el soroche,o
apunamiento) 600 reses para la provisión de carne fresca, quesos y ron.
La comida era un problema y San Martín encontró la solución en una comida
popular típica de Cuyo el «charquicán», un alimento basado en carne secada al
sol, tostada y molida, condimentada con grasa y ají picante. Prensado era fácil
de transportar y se preparaba agregándole agua caliente y harina de maíz.
No había dinero para comprar cantimploras y se resolvió usar cuernos de vaca
para fabricar recipientes individuales para cada soldado. Se dice que alguno
que otro llevaba más de un cuerno, uno con agua y otro con agua… ardiente o
vino para combatir el frío.
Abrigos[
Además de los
uniformes, llevaron ponchos de San Luis, frazadas y mantas
de franela. El frío era tan intenso que los animales también fueron abrigados.
Se los cubrió con mantas.
Armas
Llevaron 22 cañones, 2000 tiros de
cañón, 1129 sables y 5000 fusiles de bayoneta.
Transportes[
Para el cruce utilizaron 1600
caballos de pelea y 10000 mulas, por lo que todo el personal realizó el cruce
montado.
imágenes del TERRENO o Superficie
recorrida
A partir de lo visto e investigado te propongo hacer algún
artefacto o modificación que permita llevar muchas cosas por diferentes
terrenos, este mismo puede contar con ruedas o no según se requiera. Serán
válidos diferentes formatos como dibujos, maqueta, o imágenes ……: un ejemplo de
la actividad será usando un caballito de juguete, hacerle alguna adaptación ,o modificación
agregada que permita llevar bastante carga, esto se puede hacer con cartones ,
papeles, plasticola, palitos de madera, tapitas…etc ,otra opción es tomar la
imagen o foto de algún caballo y agregarle con dibujos o imágenes las
adaptaciones.
Todas las actividades realizadas tomar una captura o fotografía
y enviarla por correo según corresponda indicando grado, división,turno y escuela
a los siguiente:
Profe Abel Turno mañana : prini.abel@bue .edu.ar
Profe Andrea Turno tarde : tresaes.2018@gmail.com
La fecha de entrega de este trabajo será hasta el jueves 13
de Agosto
No hay comentarios.:
Publicar un comentario