martes, 8 de septiembre de 2020

Conocimiento del mundo. Sarmiento

 


SARMIENTO 


15 de febrero de 1811 -

 11 de septiembre de 1888


¡Hola familia y estimados alumnos/as! En esta ocasión nos acercamos a ustedes con una actividad que involucra a docentes y alumnos.

Sí, porque vamos a conocer un poco sobre la vida de un maestro. Don domingo Faustino Sarmiento.

Para ello te pedimos que mires el video que está en el enlace;

es claro corto y muy interesante al relatar cada etapa de la vida de Don Domingo F. Sarmiento en  fotos. ADELANTE!

Mientras tanto hacemos un ¿Sabías que? y lo conocemos leyendo.


¿Sabías que Sarmiento nació en la provincia de San Juan el 15 de febrero de 1811?

¿Sabías que desde muy chico se interesó por el estudio habiendo aprendido a leer a la edad de 4 años?

¡si 4 años! también fundó una escuela siendo un jovencito.

Creó una sociedad literaria dónde escribió y publicó muchos artículos.

Allí nació “El progreso” su famoso diario.

¿Sabías que en 1845 viaja a Europa y luego a los Estados Unidos  para investigar sobre los Sistemas educativos?

Realmente estaba interesado en la educación.

¿Sabías que también se incorporó al ejército y participó de muchas batallas?

aunque dicen que no era tan bueno con la espada sino con la pluma;

es decir que era mejor escritor que soldado.

Luego entraría a la vida política. Es elegido presidente y en 1882 participa de la aprobación de la ley 1420

La cual establecía que la educación primaria era gratuita y obligatoria.

¿Sabías que esta ley fue y es muy elogiada por otros países? Porque propicia el acceso a la educación de forma gratuita;

es decir que todos tenemos derecho a recibir educación.

Por eso es muy importante que tomes  ese derecho y estudies. ¡Vale la pena!

Veamos cuánto aprendiste.  Verdadero Falso

Sarmiento nació en Buenos Aires    ______

Aprendió a leer a los cuatro años ______ 

Escribió muchos artículos y fundó un diario _______ 

 Era muy bueno con la espada ______ 

Fue presidente de nuestra nación ______ 

La ley 1420 establece el acceso a la educación a los que puedan pagarla ______


https://www.youtube.com/watch?v=_NmtTjjh8Xo&ab_channel=Educatina


¿Armamos nuestros juegos?

 ¡HOLA CHICOS Y CHICAS! ¿Cómo están?

Hoy les dejamos muchas ideas para armar juegos en casa con material reciclable, esperamos ver lo que armaron ustedes, así compartimos ideas con los demás amigos y amigas.

Les dejamos nuestros mails como siempre y a usar la creatividad:

TM: EDFISICATM@gmail.com

TT: EDFISICATT@gmail.com

¡A JUGAR!

Juli, Marce, Eze y Jime





LA LARGA HISTORIA DE LA PRINCESA MELISANDA

 

Actividades de PRÁCTICAS DEL LENGUAJE para 3° A,B,C,D.

 Su autora fue Edith Nesbit (1858 – 1924)

La actividad anterior sobre este cuento consistió en la lectura y/o escucharlo por audiolibro.

Podrás escucharlo por este enlace  https://bit.ly/39f7mJ7

1 - Luego, realizá las actividades de la página 11.

Empezamos trabajando en el Capítulo 1 LOS REYES, LAS PRINCESAS Y LAS HADAS.

2 - Actividad para quien acompaña la lectura de este cuento con el alumno o la alumna:

Es importante que alguien de la familia acompañe en la lectura de este cuento. Luego conversen y relean para conocer esta maravillosa historia. LEER EN FAMILIA ES SUMAMENTE GRATIFICANTE PARA EL/LA ALUMNO/A. QUE SEAN ESCUCHADOS/AS POR LA FAMILIA MIENTRAS REALIZA SU LECTURA ES BENEFICIOSO PARA EL APRENDIZAJE.

Las siguientes preguntas sirven de guía para verificar la comprensión lectora de este capítulo del cuento:

NO DEBEN SER COPIADAS EN EL CUADERNO, ES PARA VERIFICAR ORALMENTE.

1 - ¿Quiénes son los personajes de este cuento?

2 - ¿Cómo son estos personajes?

3 - ¿Qué deseó hacer su madre cuando Melisanda nació?

4 - ¿Quién no estuvo de acuerdo?

5 - ¿Por qué?

6 - ¿Qué cosa terrible ocurrió en la familia del rey?

7 - ¿Te parece conocida la maldición a la abuela del rey?

8 - ¿Qué parentesco tiene Melisanda con la bella durmiente?

9 - ¿A la reina le pasó algo parecido con su familia?

10 - ¿Quiénes fueron sus padrinos?

11 - ¿Quién recibió en el palacio a la familia real luego del bautismo?

12 - ¿Qué estaba pasando en el palacio?

13 - ¿Cuántas damas había?

14 - ¿Quiénes eran en realidad?

15 - ¿Qué gritaron todas  a la vez?

16 - ¿Por qué no fueron invitadas?

17 - ¿Quién era Malévola?

18 - ¿Qué le entregaron las hadas a Melisanda?

19 - ¿Cómo hechizó Malévola a Melisanda?

20 - ¿Qué dijo el hada del bonete?

21 - ¿Se cumplió el hechizo?

22 - ¿Pero el rey tenía algo guardado?

23 - ¿Qué pensaba hacer?

24 - ¿Le creció el pelo a Melisanda?

25 - ¿Qué ocurrió entonces con Melisanda?

3 - Luego, realizá las actividades de las páginas 12, 13, 14.

Como el audiolibro viene separado en los capítulos, podés ir escuchando sólo el capítulo 1, el que trabajaremos en el encuentro sincrónico.

4 - En el cuaderno dibujá la parte que más te haya gustado del capítulo 1.

lunes, 7 de septiembre de 2020

ACTIVIDADES DE MATEMÁTICA

 Esta semana les proponemos realizar las actividades de las páginas 7 y 10 del fascículo 3.



jueves, 3 de septiembre de 2020

Ed. Plástica 3º A y B


Hola ¿Cómo están? En esta clase retomaremos nuestro trabajo sobre la forma. Pero a diferencia de la clase pasada lo haremos ejercitando nuestra vista y nuestras habilidades para representar tratando de lograr formas que sean simples e identificables por aquellos ojos que las perciben, es decir que sean lo que llamamos formas sintéticas pero no por eso menos interesantes o agradables.

¿Y cómo lo vamos a hacer? Basándonos específicamente en la construcción de siluetas. ¿Saben qué es una silueta? Busquemos su definición en un diccionario: 


Silueta

1.  1. (nombre femenino) Línea exterior que delimita el dibujo de una figura, especialmente cuando representa una persona o animal.

Ejemplo de la palabra utilizada en una oración: "Dibujó con tiza la silueta de un perro"

2.  2. Forma que presenta un objeto o cuerpo sobre el fondo en que se destaca.

Ejemplo de la palabra utilizada en una oración: "El sol nos daba de cara y solo distinguíamos la silueta de la torre de la iglesia"


Bien teniendo en cuenta estas definiciones podemos tomar en cuenta dos cosas: por un lado podemos entender la silueta simplemente con la definición de la línea de contorno de una figura, y por otro lado que para mayor comprensión de la forma de una silueta necesitamos que presente una gran diferencia de aquello que llamamos fondo. 

Un ejemplo muy claro de una silueta puede ser cuando vemos proyectada nuestra sombra  en un tono oscuro sobre una pared blanca.

Pero para ver que podemos lograr una gran obra componiendo con formas tan sintéticas vamos a conocer a una artista que cultivó enormes habilidades en la creación de siluetas. 

Nuestra artista estrella es Lotte Reininger, una genia alemana que vivió entre los años 1899 y 1981 creando películas de animación muy bellas repletas de siluetas movedizas que creaba de un modo artesanal y experimental. Aunque no lo creas sus animaciones están confeccionadas con materiales tradicionales de dibujo y pintura y pequeñitos recortes de papel que iba moviendo cuadro a cuadro. Estas animaciones son muy antiguas, pero aún así muestran bellísimos efectos especiales y lo logró antes que el famoso animador Walt Disney.

Para conocerla los invito a ver unos videos de animación. Con lo cual podes verlos con tu familia,  pueden prepararse algo rico para comer o tomar mientras los miran y ¡A disfrutar!


Cinderella (1922)

Aquí van a ver una versión muy particular del famoso cuento, que de seguro ya conocerán, “La cenicienta”.

https://www.youtube.com/watch?v=gaq1qcFdlWA


El gato con botas (1954)

Aquí verán una versión del famoso cuento, escucharán que tiene audios que no son en nuestra lengua, aún así si se presta atención son muy comprensibles las situaciones que se presentan, y visualmente sigue siendo muy interesante la historia, los personajes y los escenarios.

Aquí debajo te escribo un resumen de la historia para poder facilitar la comprensión del video animado. 

Un pobre molinero fallece dejando como única herencia al pequeño de sus hijos un gato. El joven decide quedarse con él y éste le promete que si confía en él y le consigue un par de botas y un saco, saldrán de la pobreza. El astuto gato se hace pasar por sierviente de un gran marqués impresionando con sus regalos al rey. Luego engaña a un malvado ogro cambiaformas para devorarlo, haciéndose con su castillo y sus tierras y prepara un encuentro entre su joven amo, el nuevo marqués de Carabás, y la familia real, fingiendo que ha sido asaltado. Así, el joven acaba convertido en un noble y casándose con la princesa gracias al ingenio de su gato.

https://www.youtube.com/watch?v=6i4uzZvhJnk


Papageno (1935)

Esta simpática obra está basada en un personaje de la ópera “La flauta mágica” del famoso compositor Mozart. Se trata de un hombre flautista que se dedica a atrapar pájaros, muy gracioso y benévolo que está desesperado por encontrar el amor de una compañera con la cual formar una familia.

https://www.youtube.com/watch?v=h4uUchB429M


Y finalmente…

Si quieren develar el misterio de cómo hacia Lotte Reininger para crear estas obras, pueden ver el siguiente video. También encontrarán que el audio se oye en una lengua extranjera pero se pueden ver las técnicas y comprender lo que sucede sin traducción.

El arte de Lotte Reininger (Minidocumental de John Isaacs, 1970) 

https://www.youtube.com/watch?v=ZXQPZqOqe58


Esto es todo por ahora, no realizaremos una actividad práctica esta vez, porque ya han trabajado mucho nuestros ojos y nuestra capacidad de apreciación. Por lo cual, espero que lo hayan disfrutado y lo retomaremos la próxima clase para seguir profundizando y aprendiendo sobre nuestro tema de estudio: La forma.

¡Hasta pronto! 



miércoles, 2 de septiembre de 2020

Relaciones saludables. ESI

 Relaciones saludables. E.S.I. 

En el marco de acción sobre las relaciones y cómo nos desenvolvemos en un contexto diverso.

Te proponemos que retomes el cuento “El hijo del elefante” y respondas a las siguientes preguntas.


1-¿Cómo era la reacción que tenían las tías y tíos del elefantito cada vez que aquel  preguntaba algo?

2- ¿Porqué crees que sus preguntas curiosas recibían ese tipo de respuestas?

3- ¿Las formas de “responder” de sus tíos calmaban esa curiosidad insaciable?

4- ¿Alguna vez tuviste una pregunta muy curiosa? ¿podrías contarnos la reacción de tus familiares cuándo la hiciste?

5- Te proponemos que dibujes las caras de los tíos y tías mamá y papá cuando el elefantito hacía esas preguntas 

6- Leemos juntos 

“¿Qué come el cocodrilo? “Su padre y su madre lo hicieron callar con un ¡chist! y lo  miraron aterrorizados”


¿Crees que sabían lo que era un cocodrilo? 

__________________________________________________________ 


7- ¡A PENSAR!


Tienes la oportunidad de visitar esta familia en África y te piden opinar sobre la manera de contestar al elefantito. ¿Qué consejo les darías a los parientes?


martes, 1 de septiembre de 2020

LA LARGA HISTORIA DE LA PRINCESA MELISANDA

 Actividad:

Leer el cuento y/o escucharlo por audiolibro. Si podés, compartí la lectura con tu familia.

Podés encontrar el audiolibro en https://bit.ly/39f7mJ7