miércoles, 30 de septiembre de 2020

Pueblos originarios. Los wichis

  PUEBLO NÓMADE. LOS WICHÍS 


Que tal familia; en la entrega anterior presentamos dos características  o formas de vida que diferencian a los pueblos originarios (Nomadismo y sedentarismo). En esta ocasión  conoceremos un pueblo con características nómade de nuestra Argentina.Los Wichís, término que en su idioma significa gente o Pueblo, son una etnia  Argentina de aproximadamente cuarenta mil personas que habitan en las provincias del Chaco, Formosa, Salta y Jujuy

 

Sus antepasados habitaron las zonas occidentales de la región del Gran Chaco pero con el tiempo fueron desplazados hacia el norte del río Bermejo y hacia el sureste de la región chaqueña.

Organización Social y Política

Los Wichis se asentaron en las orillas de los ríos, formaron aldeas o comunidades emparentadas entre sí y administradas por un jefe anciano o cacique; y un consejo comunitario de hombres (huef o huet). Es por eso que las costumbres son nómadas, ya que suelen mudar su vivienda o trasladarse buscando sustento.

Por lo general eran familias monógamas aunque los caciques podían tener mas de una mujer. Los grupos familiares se organizaban para ir de caza y pesca tomando en cuenta la autoridad del jefe.

Aspectos más resaltantes de la Cultura Wichís

La lengua Wichí o Wichí lhamtés, es el lenguaje indígena de mayor vitalidad en Argentina.

Forma parte de un conjunto de lenguas chaquenses denominado mataco-guaycurú y de la familia lingüística mataco- mataguaya o mataco-maká.Te propongo que mires unos videos que dejo aquí en el enlace y te sorprendas con palabras wichí.

https://www.youtube.com/watch?v=IhePkRn0Amo&feature=youtu.be&ab_channel=CanalEncuentro 

https://www.youtube.com/watch?v=7mYrEdBNrdA&ab_channel=lamirillacine

 

 

 

Economía.

La economía tradicional del pueblo Wichís se ha basado en la caza, la pesca y el cultivo de algunos rublos como el zapallo en pequeños huertos.Los hombres se dedicaban a la caza y pesca en grupo, mientras que las mujeres le dedicaban tiempo al cultivo y, junto a los más jóvenes, a la recolección de frutos que crecían en la selva naturalmente como los cocos, el algarroba, los porotos, cimarrones, tuna, tasi y miel.Los utensilios de trabajo como los palos de labranza, lanzas, flechas y arcos, eran elaborados artesanalmente por ellos mismos, principalmente con madera.

También trabajaban con cestería, cerámica, piedra pulida y textiles. Son conocidos actualmente por su labor con la textilería, utilizando las fibras de Chaguar o Caraguatá con las cuales continúan tejiendo las Yikas.

Las Yicas son unos hermosos y elegantes bolsos de colores en forma de malla apretada que trabajan con una aguja gruesa de madera, dos palos enterrados en el suelo y un hilo tirante entre ellos. En este telar van entrecruzando los hilos en cada vuelta sin apretar los nudos de manera que la malla valla quedando abierta. Antes del tejido, las mujeres Wichís recolectan las hojas de chaguaral, las limpian y separan las fibras de la parte externa; luego las machacan, remojan y secan al sol por uno o dos días. Seguidamente hilan las fibras formando ovillos y finalmente tiñen el hilo usando tintes vegetales..

Yicas

Las mujeres wichís también son excelentes en la creación de collares, pulseras, zarcillos, cortinas, cinchas, ropa y adornos utilizando semillas y palitos de Mimosa, Jaboncillo, La tipa, El tártago, Palo borracho, Achira, Guayacán y Algarrobo, entrelazando semillas con fibras de chaguar, bolitas de barro y conchas; obtienen diseños muy originales y poco vistos.

Aún cuando en las últimas décadas sus tierras han sido invadidas, poniéndole más cuesta arriba el autoabastecimiento que habían mantenido desde sus antepasados, las actividades de pesca, recolección y artesanía les permiten en la actualidad realizar intercambios con las poblaciones blancas por aquellos productos que no pueden producir como la carne, el azúcar, artículos de aseo y medicinas.

Religión y costumbres 

Los Wichís creen en la existencia de un ser  superior (Tokuah o Tokuaj) que gobernaba al mundo. Rendían culto a los seres de la naturaleza y en la actualidad,  la mayoría aún tienen la fuerte convicción que los espíritus de sus ancestros habitan en los montes y que las plantas y los animales también tienen alma y son sagrados.

Para ellos, el canto y el sonido está asociado con la vida, por ello todo lo que produce un sonido proviene de la naturaleza y ésta es la fuerza  que mueve al mundo.Poseían un jefe religioso llamado Chamán que los protegía del mal y de las enfermedades, pero con la llegada de los misioneros ingleses, muchos se convirtieron al anglicanismo, y más recientemente, a iglesias protestantes como las evangelistas, pentecostales y bautistas


Vivienda

La vivienda típica; es una choza (huep) construida con materiales del entorno como ramas o varas de madera y barro. Tanto las paredes como el techo estaban hechas de una estructura de palos recubiertos con barro, piel de animales u hojas de palma de manera que resistiera los embates del tiempo y fuera segura para la familia. Aunque no es una vivienda transportable; si podían volver a hacerla en un corto tiempo en caso de moverse a otro lugar.


 

Alimentación

quirquincho

Los Wichís cazaban preferiblemente quirquincho, yacaré y conejo para obtener su carne y servirla asada, igual que lo hacían con los peces que pescaban en los ríos.

La algarroba y la tuna eran procesadas para obtener harina con la cual preparaban pan y bebidas típicas de la región como la aloja. Su alimentación era complementada con las verduras y vegetales que cultivaban en sus huertos como el zapallo, porotos, pimientos, entre otros.

Actividad.

1- En un mapa de Argentina con división política recrea y marca la zona habitada por el pueblo Wichí.

2- Completa.

La lengua que hablan se llama _______________________

Su forma de alimentarse es ___________________________________________

__________________________________________________________________

Su vivienda se construye con __________________________________________

__________________________________________________________________ 

3- ¿Qué son las yiscas? ¿Cómo se elaboran? 

4- Marca en el texto dónde se habla del trabajo que realizan hombres, mujeres y jóvenes.

¡Buena lectura y buen trabajo! Estamos aprendiendo algo sobre un pueblo originario y te pedimos que tengas en cuenta la semana 13 al 16 de octubre donde retomaremos estos temas en una clase abierta para  el “Día del respeto a la diversidad cultural”

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario