Se propone conocer más sobre el circuito productivo de la yerba mate, realizando un breve recorrido por las distintas etapas. En esta actividad se aborda la etapa de producción agrícola, a partir de las siguientes preguntas: ¿De dónde viene la yerba que usamos para tomar mate?
¿Qué trabajos se realizan?
¿Quiénes los hacen?
¿Se utilizan máquinas?
Actividades
a. Para comenzar lean el siguiente texto:
La yerba mate o ka’a, en lengua guaraní, es una especie arbórea originaria de la selva paranaense o guaraní, que crece en forma silvestre aunque actualmente se cultiva para producir grandes cantidades para la comercialización. El primer paso en la producción de la yerba mate es la germinación. A partir de semillas seleccionadas se desarrollan pequeñas plantas que se llaman plantines. Para asegurar el crecimiento adecuado de las plantas, este proceso se realiza colocando manualmente las semillas en recipientes con tierra fértil que se guardan en un vivero para protegerlas de la lluvia, del sol y del viento. Allí también se puede controlar el riego para su crecimiento. Recién cuando alcanzan 7 cm, los plantines pueden ser plantados en el campo. Este proceso no es rápido, requiere de varios meses, entre 7 y 8, y de muchos cuidados.
b.Luego de leer el texto y de observar las imágenes respondan las siguientes preguntas:
1-¿Qué cuidados requieren los plantines? 2- ¿Cuánto tardan en crecer? 3- ¿Qué medida tienen que tener para poder llevarlos al campo? 4- ¿Se utilizan máquinas en este proceso?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario